Cefalea Migrañosa – Doctores Unidos DU (2024)

¿Cómo se puede definir la migraña?

Aquí en Doctores Unidos DU te explicaremos que la migraña es un trastorno neurológico que se caracteriza por sufrir crisis de manera episódicas y recurrentes. Se presenta habitualmente con cefalea que suele asociarse a hipersensibilidad a los estímulos externos como pueden ser visuales, auditivos, olfatorios, cutáneos, náuseas y vómitos.

La migraña, se puede considerar como un proceso crónico, se diagnóstica en personas en la que las crisis de migraña aparecen al menos 15 días al mes en los últimos tres meses.

Clasificación:

Migraña sin aura, migraña con aura, migraña crónica.

Migraña sin Aura

Cefalea recurrente que se manifiesta con crisis de cuatro a 72 horas de duración, las características típicas de la cefalea son la localización unilateral, el carácter pulsátil, la intensidad moderada o grave.

El empeoramiento con la actividad física rutinaria y la asociación con náuseas, fotofobia y fonofobia.

Ataques de dolor de cabeza que duran de cuatro a 72 horas no tratada o tratada sin éxito.

Dolor de cabeza con al menos dos de la siguiente características:

Localización unilateral

Tipo pulsátil

Intensidad de dolor de moderado a grave

Se ve agravado por actividad física de rutina cómo caminar o subir escaleras.

Durante el dolor de cabeza por lo menos uno de los siguientes:

Náuseas y/o vómitos.

Fotofobia o fonofobia.

Migraña con aura

Crisis recurrente de varios minutos de duración, síntomas visuales, sensitivos o del sistema nervioso central de localización unilateral y completamente reversible que suelen desarrollarse de manera gradual y proceder a una cefalea y a síntomas asociados a migraña.

Uno o más de los siguientes síntomas de aura completamente reversible.

Visuales, sensitivos, de habla o lenguaje, motores, tronco encefálico y retinianos.

Al menos tres de los siguientes cracterísticas:

Propagación gradual de al menos uno de los síntomas de aura durante un periodo mayor de 5 minutos.

Se suceden dos o más síntomas de aura.

Cada síntoma de aura tiene una duración de 5 a 60 minutos.

Al menos uno de los síntomas de aura es unilateral.

Al menos uno de los síntomas de aura es positivo.

El aura está acompañada o le sucede en los siguientes 60 minutos una cefalea.

Migraña crónica

Cefalea que aparece durante 15 o más días/mes durante más de 3 meses y que al menos durante 8 días/mes presenta características de cefalea migrañosa.

Cefalea de tipo tensional o migrañosa durante un período mayor de 15 días/mes durante más de 3 meses, cursa en pacientes que han sufrido al menos cinco crisis que cumplen los criterios para migraña sin aura y migraña con aura.

Durante un periodo mayor de 8 días/mes por espacio mayor de 3 meses que cumple cualquiera de los siguientes:

Los criterios para la migraña sin aura.

los criterios para migraña con aura.

En el momento de la aparición el paciente cree que es migraña y se alivia con un triptan o derivados ergóticos.

Complicaciones de la migraña

Estado migrañoso, aura persistente, sin infarto, infarto migrañoso, crisis epiléptica, sin desencadenada por aura migrañosa.

Cefalea tensional

Cefalea durante un periodo de más de 15 días/mes durante más de 3 meses, duración de horas a días o sin remisión.

Al menos dos de las siguientes cuatro características:

Localización bilateral.

Calidad opresiva o tensiva.

Intensidad leve o moderada.

No empeora con actividad física habitual como andar o subir escaleras.

Las dos características siguientes:

Se pueden asociar a fotofobia o náuseas leves (no más de una)

Ni náuseas moderadas o intensas ni vómitos.

Tratamiento de migraña

Medidas generales:

El primer paso en el tratamiento tras el diagnóstico de migraña con o sin aura es la explicación comprensible del proceso al paciente, el siguiente paso en el tratamiento de la migraña es la identificación de los posibles factores desencadenantes de las crisis, los cinco factores identificados como más comunes desencadenantes de migrañas son:

El estrés, el ayuno, los cambios atmosféricos, los factores relacionados con el sueño y en las mujeres los cambios hormonales.

Principales factores desencadenantes de las crisis de migraña:

Psicológicos: como el estrés periodos post estrés ansiedad y depresión.

Hormonales: como premenstruación, ovulación y anovulatorias.

Hábitos: como alcohol, chocolate, queso, ayuno, comidas ricas en nitritos glutamato monosódico, aspartamo, exceso o abstinencia de cafeína.

Ambientales: como estímulos visuales olores cambios atmosféricos y altitud elevada, sueño como exceso o déficit de sueño.

Fármacos: como nitroglicerina reserpina y estrógenos.

Otros: como traumatismo craneal, ejercicio físico, fatiga, cervicalgia y falta de ejercicio.

Tratamiento sintomático:

El tratamiento de las crisis comúnmente conocido como agudo o sintomático es obligatorio en todos los pacientes migrañosos, las medicaciones para el tratamiento de las crisis de migraña pueden dividirse en la inespecíficas (aine) específicas (triptanes y ergóticos) y adyuvantes.

Tratamiento sintomático ha de ser individualizado para cada paciente y para cada crisis, no todos los pacientes requieren el mismo tratamiento.

Para todos los episodios se debe educar a los pacientes para que no recurran al uso excesivo de medicamentos para la migraña aguda.

Tratamiento farmacológico

Crisis leve a moderadas:

Los pacientes con crisis de migraña leve o moderadas pueden tratarse inicialmente con un aine por vía oral preferiblemente en combinación con metoclopramida o domperidona, no todos los aines son útiles en el tratamiento sintomático de la migraña.

Pacientes con crisis leve a moderadas y falta de respuesta o intolerancia a los aine deben recibir triptanes.

Tratamiento no farmacológico:

En todos los pacientes se debe valorar el empleo de terapias.

La comunicación con el paciente fundamental el mero hecho de escucharle y practicarle una exploración para tener por sí mismo un efecto terapéutico sobre todo si el paciente está preocupado ante la posibilidad de padecer una enfermedad grave, la mayoría de los pacientes con cefalea de tipo tensión presentan ataques leves o moderados que suelen yugular con toma de analgésicos comunes.

SIGNOS DE ALARMA

Signos o síntomas neurológicos, hipertensión grave, inmunosupresión o cáncer, meningismo y cefalea en trueno.

Estudios complementarios

Resonancia magnética

Tac

Tonometría

Tac de senos paranasales

¡Síguenos visitando para ver contenido en nuestra página web de Doctores Unidos DU!

www.doctoresunidosdu.com

Sígueme en mis redes sociales:

Instagram: @doctormiguel_

YouTube: @DrMiguelEnrique

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *